Pixelacos Podcast – Programa 15 – ZX Spectrum
A nada que nos conozcais, sabreis que el Spectrum fue el sistema que posíblemente más nos marcó a algunos de los componentes del programa. Incluso me atrevo a decir que de la pasión que destilamos por los videojuegos, este pequeño ordenador tuvo bastante culpa. Y es por eso que pensamos, por fin, dedicarle un programa (ahora que de paso es su 32 aniversario).
En el audio tenemos varias secciones: para empezar os contaremos la historia de la compañía Sinclair en general y del Spectrum en particular, luego comentaremos tanto los modelos como los periféricos más importantes así como una selección de algunos juegos recomendables.
El elenco no es el habitual al que os tenemos acostumbrado, los participantes son: “Sito” Moreno, “Enkor” Peña, Jaume “Molsupo” Pardo, Rafa “Cutreman” y como invitado especial: Roger “Scroll” de Retroscroll.
Que disfruteis de este podcast hecho con todo nuestro cariño.
http://www.ivoox.com/pixelacos-015-32-aniversario-zx-spectrum-audios-mp3_rf_3414235_1.html
https://itunes.apple.com/es/podcast/podcast-pixelacos/id670538112?mt=2
Como siempre, asperamos que sos guste.
A seguir sumando éxitos y programas 😉
Descargado… luego lo escucho y comento 😉
Scroll, ese mensaje tiene derechos de autor. Te voy a denunciar a la sgae xdd
Eing? Jajajaja reconozco que no se de que va la cosa sito. XD
La spectrun ciempre fue mi consola faborita de las vieja que iban con magnetofon estubo muy bien el podcast c los agradesco
Me está gustando el podcast. A ver si escucho la hora que me queda para llegar al final.
Mi primer contacto serio con la microinformática fue con un gomas (ZX Spectrum 48k) en casa de un amigo en el verano de 1989. Justo después me compraron un Amstrad CPC 6128.
Me siento bastante identificado con lo que ha contado Sito pues él también empezó relativamente tarde. Yo también vivía en un pueblo minúsculo sin nadie más para cambiar juegos (había un chico con un gomas y poco más).
Centrándonos en Europa el Spectrum fue el rey de los ordenadores de 8 bits por encima de Amstrad CPC, C64 y MSX debido a su precio más económico y a su versatilidad. Gracias a este microordenador la informática llegó por primera vez a muchos hogares. En Epaña fue el más popular de todos hasta la 2ª mitad de los 80 cuando irrumpió el Amstrad CPC, su rival más directo y el que se comió el mercado hasta el fin de la era de los 8 bits ya en 1992-1993.
¿Mis juegos favoritos de este sistema? Knight Lore, Sir Fred, Saboteur, Chase H.Q., Head Over Heels. Y muchos más.
Chase HQ, pffff, es que todos los que comentas son juegazos, pero el chase hq es que es sin duda de lo mas espectacular graficamente que hay para spectrum (y para cpc tambien eh? 😉 ). Tanto que deja en ridiculo a las versiones de consola o la de C64 que es una chusta. Otro como el super offroad que me da una rabia tremenda no haberlo tenido en su momento. xddd
Buen podcast que aunque bastante largo se hace muy ameno, además con un montón de información sobre su historia, periféricos y juegos. Yo de peque tuve dos, primero uno de 64k y más tarde uno de 128k con el casette incorporado, aunque por desgracia ambos murieron hace mucho tiempo. De periféricos fijo que tuve el joystick, aunque de pistola no estoy muy seguro, pero diría que sí. Grandes juegos que disfruté fueron Robocop, Target: Renegade, Batman (el isométrico), los dos Phantomas, Game Over, Ghouls ‘n Ghosts (quizás el mejor juego que compré para Spectrum), Gryzor, la aventura conversacional de Gremlins, Fernando Martín, Rampage, Chase H.Q., Tuareg, Mad Mix Game, Green Beret o Yie Ar Kung Fu. Creo que la mayor cagada que tuve con esto de Spectrum fue haber comprado Moonwalker, por dios, qué malo era.
Gracias isaac!
Dudas si tenias la pistola o no, pero no has mencionado ninguno de ella. Eso es que no la tendrias o recordarias alguno. Jajajaja. Como molan mis dotes deductorias
Xddd mencionas el primero el robocop. No seria que tenias el +2 que traia el robocop?
No recuerdo ahora si lo menciono en el podcast, pero el ghouls yo lo tuve en el pack capcom, que incluia ese, el strider, forgotten worlds, led storm y black tiger. Un pack que me trajo un dia mi padre de alcampo junto con el angel nieto (gran clon del hang on). Mi padre no tenia (ni tiene) ni idea de videojuegos o informatica, pero esa vez acertó de pleno, ya que yo no le habia pedido nada. Creo que fue la primera y ultima vez que me compró algun juego sin elegirlo yo. Jjajjaa.
Bueno, es que ni siquiera me acuerdo de la forma del joystick ni cuántos botones tenía, que han pasado más de 20 años xddddd
Grande el Angel Nieto también, el Gaspar también me gustaba bastante. Lo que tenía el Spectrum es que tenía tantísimos juegos que es imposible hacer una lista sin dejarte algunos en el tintero, ya sea por falta de espacio o por la memoria xd
Me ha gustado mucho, como siempre, la verdad. Se hace muy entretenido escucharos, incluso aunque nunca tuve ningun spectrum ni amstrad ni nada, ya que mis inicios fueron con la nes. Pero si que jugue bastantes veces en casa de amigos, intentando cargar juegos como el golden axe, afterburner…
Miticas las esperas mientras cargaban los juegos, con esa banda sonora a base de pitidos xddd. No eran algo positivo para nada, pero hoy las recuerdo con cariño y todo, no se, sera la nostalgia.
Isaac, del joystic mejor no acordarse, porque era malo malo. Y el que lo niegue miente. jajajaja. Tenia dos botones, pero en realidad era como si tuviera uno solo, porque era el mismo pero repetido. Y sobre los juegos, es eso. Ni dedicando las 4 horas del podcast solo a juegos habriamos podido enumerar TODOS los juegos destacables.
Lemure, gracias de nuevo por ser un oyente fiel! Me hace gracia lo de “intentando cargar juegos”. Jajajaja, es triste, pero muchas veces se quedaba en eso, en “intentar”. La nostalgia es muy fuerte, y yo añoro esa epoca por la inocencia, la alegria, la sorpresa y por como vivia todo siendo un niño. Pero te aseguro que los tiempos de carga no los echo de menos, por mucho que esboce una sonrisa cuando oigo el sonido de carga de un spectrum. xddd
El sistema de carga mediante cintas aunque no lo parezca fue todo un acierto. Gracias a que las cintas eran relativamente baratas el Spectrum y sus hermanos de 8 bits se afianzaron en los hogares. Las cintas eran más baratas y asequibles que los disquetes, aunque a veces las pusieran a precios bastante exagerados (hasta la bajada de precios de ERBE).
Bueno si, a veces las cargas fallaban más que escopetas de feria y sobre todo eran cargas eteeeeeeeernas. Pero siempre falla algo. Nada es perfecto.
Después de haber vivido las cargas en cinta en casa de un amigo fue pillar el Amstrad CPC 6128 con disco de 3″ y ver el cielo. Menudo cambio. En segundo tenías el juego cargado. La cagada de Amstrad es haber elegido disqueteras de 3″ cuando por aquél entonces los disquetes de 3 1/2 estaban bastante más baratos. Aún así en España desde 1986 en adelante los juegos en Amstrad disco barrieron literalmente.
Os pego este interesante hilo (es un poco largo) sobre el eterno debate de quién la tenía “más larga”. A ver qué os parece. Hay otro hilo posterior que ahora no encuentro donde el mítico Abraxas (trabajó en ERBE a finales de los 80 y principios de los 90) da cifras bastante concretas sobre las ventas de juegos en España durante la 2ª mitad de los 80 y principios de los 90:
http://www.amstrad.es/forum/viewtopic.php?f=2&t=1891&hilit=Spectrum+en+Espa%C3%B1a
6128, yo hubiera preferido tener un plus 3 (el de disquetera) antes que un +2. No hubiera renegado a las cintas, por supuesto que no! si hubiera tenido que elegir una u otra, me quedo con las cintas, porque de otro modo no hubiera podido tener tantos juegos. Ni comprados en tiendas, ni copiados de amigos (no llegue a conocer a nadie con disquetera). Pero teniendo un +3 era facilisimo conectarle cualquier reproductor de casete externo para usar tambien cintas. En cambio conectarle una disquetera ya era cosa mas jodida y costosa en todos los sentidos.Osea que sí que habria cambiado mi +2A por un +3, jajajaa.
Pues si. He escuchado en el podcast que existió disquetera externa de 3″ para el Spectrum. Yo nunca he llegado a ver una.
En cambio si que he visto la DDI-1 para Amstrad CPC 464/472. Imagino que sería algo parecido en Spectrum (este aparato trae controladora de disquetera pues estos ordenadores de 64k no la traían incorporada en la placa). Eran aparatos casi tan caros como el propio microordenador.
Probé las cintas en mi CPC 6128 en mi etapa de la universidad a mediados de los 90 gracias a otro compañero que me dejó un magnetofón con varias cintas. Anteriormente ya había tenido contacto con la carga de cinta en un ZX Spectrum 48k.
Años más tarde me compré un CPC 464 y varios lotes con cintas. No es que juegue mucho con él y eso que tengo un buen puñado de juegos originales en cassette pero me sigue pareciendo igual de entrañable que la primera vez que escuché los beeep, boooop, bzzzz en un Spectrum. Que por cierto los juegos de Spectrum y los de Amstrad suenan diferente pues funcionan a distintos baudios. Y generalmente los de Spectrum son más fiables y petan menos que los de Amstrad (comprobado).
es cierto que suenan distinto, pero no sabia que era por lso baudos. El spectrum a lmenos era capaz de funcionar a mas baudios de lo que iban la mayoria de juegos. Algunos tenian modo turbo con mas baudios, pero tampoco se podia sacar mucho mas, ya que una cinta de cassette no tenia suficiente “ancho de banda” por asi llamarlo. Pero hoy dia hay aceleradores de carga, que permiten cargar juegos mas rapido en un spectrum real sin addons(por el line in), ya que aumenta los baudios de la carga. En el podcast creo que lo cuento. Y para cpc se que tambien incluso el mismo programa tenia opciones. Por eso me sorprende que las cintas de cpc fueran a distintos baudios.Si dices que las de spectrum eran mas fiables imagino que es porque iban a menos baudios, y eso haria que petara menos, pero tenia la consecuencia de que tambien cargarian mas lento.
En la época las cintas en Spectrum generalmente cargaban a 1500 baudios (el standard de la época). En cambio en Amstrad decidieron que fuera a 2000 baudios, aunque también había cintas a 1000 baudios.
Cuanto más despacio cargaba la cinta menos errores pillaba el lector de cinta a la hora de acceder a los datos.
Además de por la diferencia de baudios los datos cargan de forma diferente en ambos ordenadores y eso también se nota en el sonido de carga.
Los que estáis acostumbrados a la carga Spectrum casi os sabéis de memoria por dónde va cargando el programa con solo escuchar el sonido de carga y los que estamos acostumbrados a la carga de Amstrad pues lo mismo.
Lo de las carga turbo y demás ya estaba inventado en la época pero no era rentable utilizar esos sistemas pues podían dañar las cintas. Hoy en día se han diseñado diferentes sistemas de carga mucho más estables y que no dañan las cintas.
Esto tanto para Spectrum como para Amstrad.
lo de las cargas turbo estaba inventado, porque tal como digo, muchos juegos hacian uso de ellas (y el ruido cambiaba, y no sabias por que momento de la carga iba xd) y eran mas propensos a errores. A mas baudios ya no se podia hacer sencillamente porque las cintas no soportaban mas, aunque los ordenadores si fueran capaces. Hoy dia los pones en un wav o un mp3 y ahi no hay error que valga. xddd
Acabo de leer que en el MSX el sistema de carga de cinta iba a 2400 baudios y que fallaba un montón. De hecho aquí en España muchas compañias sacaron a la venta juegos en cinta para MSX con un sistema de carga que funcionaba en unos MSX si y en otros no. Eso es cuidar al cliente y lo demás son tonterías.
Que conste que en Amstrad también lo hicieron, sobre todo usando comandos de firmware BASIC 1.0 (64k) ó BASIC 1.1 (128k) que al cargar el juego lo hacía incompatible dependiendo de si lo cargabas en un CPC 464 o en un CPC 6128 con magnetofón.
jajajaja, que afortunados los de msx. XDDD
Ahora vengo yo, el rarito que no a tenido infancia, y os digo que no he tocado ni jugado nunca a un spectrum, al igual que al C64. Da la casualidad de que yo tenía MSX y el entorno de amigos, compañeros de clase y vecinos o tenían MSX también, o la gran mayoría tenía Amstrad, tanto modelo 464 o 6128. Por esa razón es un podcast que he aprendido mucho y se me ha hecho muy ameno.
Otra cosa quiero recalcar, hay cierto miembro del podcast, que por casualidad también es compañero mío, y no hablo de Scroll, que puede ser que un día lo encuentren en la cuneta si va haciendo comentarios despectivos hacia el MSX…
De nuevo un placer escucharos y aprender con vosotros.
Joer salore, al menos tuviste el msx y tuviste inf… ah no, que era un msx! jajajaja infancia no. Lo que tuviste fue maltrato infantil! jajajaja.
Lo de los ordenadores que tenia la gente era un poco como la sms o la nes. En algunas zonas unos tenian mas unos y otros otros.
Cierto compañero tuyo que critica al msx? pobre luis, le caen palos por tos laos. jajajajajaja. Es broma, ya se que te refieres a lee-san. XDDDDDDDDDDDDDD
gracias por escucharnos!
Como talifán del Speccy y propietario de una web sobre él desde hace años, tengo curiosidad por escuchar esto y observar qué tal os ha quedao. A ver si encuentro tiempo y lo hago en cuanto sea posible. Por lo demás en mi acelerada lectura de los comentarios encuentro que los de 6128 son bastante acertados y ajustados a la realidad. En el Spectrum yo tampoco he llegado a ver una disquetera de 3 pulgadas externa, o sea una que no sea la de los Spectrum Plus 3; pero disqueteras y sistemas de almacenamiento externos basados en disquetes o sistemas “cinta de Moebius” hubo decenas aparte de los famosos Microdrives. Yo mismo tuve ocasión de probar una Opus Discovery que me prestaron, con discos de 5 y un cuarto y más grande que el propio Gomas.
Leo, yo llegué a tener poco después del fin del Spectrum (año 92,93) un interfaz IDE para el Spectrum al que le conecté primero una unidad de 5,25 y luego una de 3,5. En el propio podcast lo explico. No sé si es a eso a lo que te referías.
No. Lo que se comenta es sobre la existencia de unidades de disco externas para discos de formato Amstrad (tres pulgadas), cuya existencia desconozco. El Opus Discovery es un sistema que sale a la venta en 1985, cuando todavía se consideraba que el Spectrum podía servir para algo más que jugar, y se conecta directamente al bus de expansión del Spectrum (el resultado es un mazacote de proporciones gargantuescas: la unidad lectora del Opus es enorme). Vuestro podcast no lo he escuchado aún, pero tranquilos que caerá.
Leo Rojo, creo que en su época no salió unidad de disco de tres pulgadas. Yo también tuve la oportunidad de usar el Opus Discovery, que era un tochaco. Lo use con el Transtape 3, que permitía pasar los juegos de cinta a disco, que si no recuerdo mal tenían una capacidad de 187Ks (corregidme si me equivoco). Enkonsierto hbla del Plus D, que te permitia poner dos unidades de disco estándar (8″, de 3½” y 5¼”).
Por otro lado quería puntualizar que el puerto RS 232 del Interface I, era un puerto serie estándar y que aparte traía dos conectores jack para conectarse a un red de Spectrum (se podía usar desde Basic y pasar datos entre ordenadores).
Se me quedo en el tintero nombrar dos curiosidades que salieron al mercado:
El Wafadrive un dispositivo de almacenamiento muy robusto de microcintas (un streamer), que contaba con dos unidades de 128K, cada una, un puerto de RS232, un puerto paralelo y la continuación del bus de expansión. Lo malo que era caro.
Por otro lado salió software en disco de vinilo, normalmente venía con el álbum musical. Podemos encontrar juegos en:
La banda sonora de David el Gnomo.
El grupo Inner City Unit con el disco New Anatomy.
El álbum XL-1 de Pete Shelly.
El vinilo de The Thompson Twins, llamado The Thompson Twins Adventure Game
El LP Camouflage 7 de Chris Sievey’s
Y por último el disco de Shakin’ Stevens, llamado This Ole House
(y lo mismo se me escapa alguno más).
Saludos.
Sin duda el mejor podcast hasta ahora. Ha sido tan interesante que hasta me hubiera gustado colaborar 🙂
Para mi habría estado genial que el podcast hubiera durado 2 horas más y así poder haber extendido la historia del Spectrum, los accesorios, muchos juegos que se has quedado en el tintero… y hablar un poco sobre las compañías más famosas de la época.
Todavía guardo en sus cajas originales mis dos Spectrum (El 128K de Inves y el +2A con pistola). Y, por supuesto, todos los juegos, que no son pocos precisamente.
Lo malo es que hace tiempo que no los toco. 🙁
A ver si me animo y le cambio las ‘BIOS’ al +2A para transformarlo en un +3E, me hago una interfaz IDE de ‘andar por casa’ y cacharreo un poco 🙂
Gracias Karkayu! jajaja madre mia, 2 horas mas! y 4 y 8 tambien! Pero como decimos, seria extenderse demasiado, y ya hay otros podcast, como el del mundo del spectrum, mucho mas centrados en el ordenador. Este ha sido nuestro sentido homenaje. Jejhejeje. El +2a con el pack accion eh? inmenso! ese era el que yo tenia. jejejej.
La verdad es que el spectrum, a no ser que tengas un sistema de carga tipo divide, es un ordenador al que da mucha pereza jugar en el hard real, por el asunto del tiempo de carga y demas.
Tiene que molar bastante lo del plustrese.
Dios un podcast sobre un microordenador, lo que podemos considerar basura. Aun asi lo escuche porque sois mis amigos y os quiero pero tengo que decir que voy a encabezar una moción de censura contra Enkor para poner al frente del programa a su hermano Cutreman. No en serio, que se quedo Enkor también, pero que que hable poco y que venga a mas podcast Cutreman que me gustaría coincidir con el.
Buen trabajo y buen podcast pero hay que reconocer que asi es mas fácil sin especímenes como Erik molestando. Aunque hecha os de menos a elretroconsolero estuvo bien en líneas generales.
Y de que ibas a hablar tú con cutreman? El es un experto en Spectrum y tu un jodido ignorante. Seria como Einstein intentando hablar a las hormigas. Jajjajajaa
Ya estamos faltando! Que raro que en esta web te insulten y que raro que sea Sito.
Quizá hablando con el empiece a sentir amor por este pedazo de basur, digo… pedazo de maquinas que son los microordenadores.
ya estamos faltando dice el so mierda. Faltaste tu al Spectrum, y el Spectrum es mi mas mejor hamigo. Osea que un respeto!
Buenas, aqui otro que tuvo el spectrum prácticamente en el momento de su muerte. Me lo compré por el Batman the movie, y bueno, porque tenia un amigo que tenia un montón de juegos más, además de ese pedazo de juego de Ocean.
A mi me daba igual que ya no tuviera vida comercial, me dejó un poco chafado el que se acabara la Microhobby, pero por lo demás, tampoco podia hacer mucho, no tenia acceso a otra cosa, pero habia grandes juegos que no te hacian sentir ni el más minimo arrepentimiento de tenerlo.
En mi caso, aunque el action pack como el que tuvo sito, todavia se vendia, y estuve a esto de comprarmelo, me tuve que conformar con el police pack, que era más barato y me vino con el Robocop 2 y el Chase HQ2, no son de los mejores juegos de Ocean, pero al fin y al cabo, jugables. Al fin y al cabo, hice bien, porque un año después , estaban liquidando los action packs sueltos, y las pistolas las vendian a 500 ptas, con la cinta incluida. Así que puede disfrutar del bullseye y pulsar una tacha para continuar (esto es solo para quien haya jugado y se acuerde xD)
Y lo bueno de tenerlo en el final de su etapa comercial es que pude tener muchos originales, debido a su bajo precio de saldo. De los que habeis comentado, La aventura original (vaya…xD ) porque queria probar un concepto totalmente distinto, al venir de la atari 2600, y el Perico delgado, que no se muy bien como llegue a comprarlo cuando a mi no me gustan los juegos de deporte, pero no estaba nada mal.
Aunque tambien tuve algunas copias, yo estaba muy viciado al Pang en recreativa, y un compi de clase que tenia un +3, me dijo que el lo tenia, y por suerte, en cinta!! Así que me lo pasó junto con el Rainbow Islands, y la verdad, es que no sentí ninguna envidia por no tener lo que se vendia entonces, NES y Master system , porque eran un par de juegazos, sorprendentemente con una conversión del arcade, salvando las limitaciones técnicas, muy notables. Después ya me los compré, a pesar de eso, aunque el Pang tuve que esperar unos cuantos años para volver a ver otra copia original de Erbe.
En otro mensaje os vuelvo a dar la chapa, con cosas que se han dicho en los comentarios.
Sistemas de carga: El spectrum, con diferencia es el que tiene el mejor sistema de carga (hablamos de la rutina de carga, que viene en la rom, sin cargadores turbo ni añadidos), por varios motivos, velocidad de carga standard, y una buena rutina de comprobación de errores , cosa que por ejemplo el C64 y el MSX no tienen.
Por lo general, hablando de cintas originales, en el spectrum , estando el cassette en buen estado y limpio, debe cargar el 90% de las veces. Otra historia es que las compañias españolas eran bastante peseteros y tiraban por la cinta y la duplicación más barata (Por lo general, los juegos de Zigurat o de Opera, los peores, aunque de Dinamic tampoco se salvan).
Recuerdo bastante como algún compañero de clase me contaba como tenia que hacer para cargar algunos juegos , que tenia que dejar la tapa del cassette medio abierta y no se cuantas proezas más, con un CPC464.
Con el MSX, lo descubrí más tarde, tambien bastantes problemas y además, aunque tenia la posibilidad de 2400 baudios, no recuerdo ningun juego comercial que los usase, y en el modo 1200, no se porqué, pero el mismo juego era mucho más largo de cargar que en spectrum. Además, se da el caso que muchos juegos tenian cargadores propios, saltandose las rutinas de la ROM, y mira que casualidad, los tonos de carga eran los mismos que los del spectrum , supongo que porque era más fiable esa rutina o ese tipo de tonos.
Disquetera 3″ para spectrum: No existe tal cosa, o al menos no existe el interface “oficial” por parte de Amstrad, a pesar de que en el manual del +2A aparezca. La disquetera sola, sin el interface para el +2A, si existe, es la misma que se vendia para tener una segunda para el CPC6128. O sea, que esta disquetera si se le podia poner a un +3 porque ya traia la circuiteria necesaria para entenderse con ella, aparte de la ROM, pero la otra que venia con el DDI-1, que se vendia para el 464, no se podia usar en un +2A, porque venia con la ROM con el sistema operativo de disco para el CPC. O sea que , en su época, o alguno de los interfaces que habeis comentado como el Opus, el disciple o el Plus D (en el cual se basa el Divide), o el +3 con su propietaria, lenta, e insegura disquetera de 3″.
Buenos tochazos te has marcao, señor princemegahit. jejeje. Aunque tuvimos el spectrum tarde, tal como digo en el podcast no importaba demasiado. En esa epoca al no existir el mismo flujo de informacion que existe hoy dia no daba la sensacion de que tenias algo obsoleto. Pudimos disfrutarlo bastante. La desaparicion de microhobby a mi me creó una pequeña depresion. jajaja. Era un ritual que tenia pasar el 27 de cada mes por el kiosko a por la revista y me quitaron eso. jajsdjfsf. Que suerte tuviste de poder disfrutar del Pang en el spectrum. Yo no pude hacerlo y aun hoy me traumatiza XDD. El tuyo tenia el lomo rosa? (coña interna xdddddddddddddddd) Vaya ruina de juegos que llevaban tu spectrum eh? el chase hq 2 da un asco tremendo, y si lo comparas con el primero que es de lo mas increible que hay pa spectrum tecnicamente ya no te digo na. XDDD
Gracias por tus comentarios, tio!.
Importar, importar, de cara a lo que yo llamaba el pijerio, si importaba, porque algunos te miraban un poco por encima del hombro con sus consolas de 8 bits y la megadrive (porque la super todavia no habia salido). Pero bueno, al fin y al cabo era el pijerio y en realidad eran unos marginales (me ha salido la vena troll xD) que se compraban un cartucho al año mientras yo tenia , a veces hasta decenas de juegos nuevos cada mes.
Mi pang tiene la caja y el lomo blanco como ya sabes porque es la edición de Erbe de caja formato disco 5’25” que utilizaban para todos los sistemas.
El Robocop 2 no lo consideraria una ruina, si una decepción inicial, porque no tenia la dificultad demasiado bien ajustada (casi parecia un juego de Dinamic) como animar a avanzar más y descubrir en realidad, que seguia bastante fiel el argumento de la peli . A mi incluso me gusta más que el de NES, en ese sentido. Cuando pude, me lo pasé, sin pokes y sin nada, sobretodo porque en el mio, que era la versión de carga inglesa, con speedlock no se podian introducir ni los pokes ni el cargador que venian en la microhobby (yo era tan pringao que no entendia porque xD)
A mi los juegos que no me llegué a comprar y me quedé un poco frustrado por eso, fueron el Rodland y el Robocop 3.
Saludos!
Brillate “poscas”, queda claro que los pobres tuvimos el spectrum y los ricos eran del Amstrad 6128 o 464. xDDD
Por estas tierras ni olimos el c64, eso ya era de otro planera, y el msx era para los “raritos”. LOL
Me crié con el +2A, junto con mi hermano, que se lo tomó algo más en serio y decidió aprender a programar en una sesión de WC, true story! xDD
Eramos tan pobres que no tuvimos periférico alguno, solo el joystick sinclair y nada más, pero no faltaban las cintas piratonas con 20 juegos, y tampoco los originales que con la paga del domingo, íbamos pillando muy de vez en cuando.
Por suerte, mi padre tenía una mini cadena con 2 pletinas, y al del kiosko de la esquina lo teníamos frito, que si el juego no va y me los cambias ( previa copia hecha ya xD ).
De los juegos, bueno, imposible quedarme con un top, pero algunos de mis favoritos fueron Navy Moves, Jungle Warrior, ACE, casi todo lo de OCEAN con Navy Sals a la cabeza, mucho de Dinamic, todo lo de Aventuras AD ( por fin tengo los PAW que usó Andrés!!! ) xDD
Lo curioso es que mi hermano y yo teníamos un amigo rarito con su MSX y nos convenció para pillar uno, pero el error de mandar a los padres a por un ordenador…..volvieron con un +2A, pero nos dio igual, lo bien que lo pasamos.
El mamón de mi hermano sigue dando caña, haciendo juegos y sobre todo músicas para las actuales compañías patrias de la scene. Yo me pasé al lado oscuro de las consolas. 😀
Un abrazo!
Adol31 ??? LOL
Buen podcast para aprender del gomas!
Sobre el tema del spectrum construido en España por Investronica con su “ñ” obligatoria por ley y todo, sólo decir que la fecha tuvo mucho que ver, que por entonces aún “no éramos europeos” y que normas como esa buscaban entorpecer la importación y promover el producto nacional. Por supuesto, este tipo de medidas desaparecieron de un plumazo con nuestra entrada en la UE (por entonces, CEE) en favor del mercado común, pero en este caso la semilla ya estaba plantada y no nos podemos quejar de los frutos que dio.
Y lo de los spectrum en red, a mí me recordaba a las clases de informática de mi colegio, en las que teníamos unos 12-15 Commodores 64 en red ejecutando el Logo (y cargando el frogger desde una única disquetera) …todo eso lo habría comentado en el podcast, pero es que entre los hermanos macanás y sito hablan tanto que es casi imposible intervenir (xDDDDDD)
Sobre MSX y Spectrum, reafirmo lo que dije, a veces el pobre MSX pareció un clon del Spectrum por los juegos que sacaban para el estándar japo, pero no por culpa de ellos sino de las empresas de videojuegos y la busca del beneficio inmediato y fácil…
Y Enkor, toma nota de los juegos que nombramos, que podrías atacar alguno para tus “asequibles”…
Un saludete!