
Cuentan las historias antiguas que el ZX Spectrum fue uno de los sistemas con los juegos más difíciles, injustos e
imposibles de terminar de la historia de los videojuegos. ¿Y todos son inacabables?
Todos no. Bastantes de ellos lucen una dificultad justa, una jugabilidad no tramposa e incluso se pueden finalizar sin usar trucos.
El objetivo de este nuevo contenido para YouTube es
(re)descubrir esos cassetes donde es posible vencer al jefe final. Desde aquí iremos contando
cómo terminar esos títulos de dificultad asequible y poder intentarlo tú también si quieres.
El primer título escogido es
Batman The Movie, un clásico de Ocean de 1989 basado en la película de ese mismo año. Tiene
dos rarezas en una: por un lado es un juego bueno de una película y por otra es un juego acabable en Spectrum. Podeis disfrutar del video tras el salto.
Además, si os ha gustado y quieres contarnos cual juego de Spectrum te terminabas en su época para que lo intentemos nosotros, déjanos un comentario por las vías habituales. Si nos lo pasamos lo incluiremos en la serie.
https://www.youtube.com/watch?v=4IYnMDbmnzY
Es genial. Llevamos hablando largo y tendido durante años de esos juegos que destacaban por ser «terminables». Parecia que algunas compañias tenian miedo de ser dwnunciadas por gente que se terminara rapido los juegos.
Este batman es un juegazo. No estoy de acuerdo en que sea un clon del robocop. Aunque compartan engine los juegos son muy diferentes. Y aunque este batman te deja vendido en ocasiones, no ocurre tan a menudo como en el robocop.
Los graficos, el scroll y la musica son alucinantes. Y la verdad es que tiene merito que te lo hayas acabado despues de tantos años.
Nada, a esperar al proximo «asequible».
De este juego solo tuve una demo, pero la verdad es que la demo ya apuntaba maneras y me gustaba mucho. Juegos que veo terminables en Spectrum (y de hecho los acabé) son por ejemplo Target: Renegade o Gryzor.
Un juegazo de toma pan y moja.
Supongo que la memoria me juega una mala pasada, pero el caso es que no recuerdo los juegos del Spectrum tan difíciles.
Claro que ahora he perdido muchas facultades como jugador, y lo tendría crudo.
Lo curioso del asunto es que algunos relativamente asequibles, como el Camelot Warriors – lo adoro -, nunca fui capaz de pasármelos.
Isaac, yo al gryzor no le dediqué tiempo. Creo que fue porque tenia demasiados botones para ser utilizados con la combinacion qaop. Aunque no estoy seguro. Xdd
Jos?? Andr??s, si no recuerdas juegos tan dificiles, dime cuales te pasaste. Xddd
Muy pocos, la verdad.
Los Phantomas y algún otro.
Pero es que en aquella época me interesaba más jugar al «fumbol» con los amiguitos que el ordenador.
Era un culo inquieto.
Hasta la llegada de Super Mario Bros para NES no me aficioné realmente a este mundillo.
Y el día que conocí el Sonic de MD, mi destino quedó sellado.
Pero el caso es que siendo un retaco me solía llegar bastante lejos.
Ahora, en cambio, soy un mierdecilla de andar por casa.
Hace cosa de un mes me dio por jugar al Cobra, y no duraba ni cinco minutos.
Pero es que con los matamarcianos me pasa lo mismo.
En mis buenos tiempos me podía tirar tardes enteras.
Ahora que ya peino alguna cana, si me llego a la tercera fase del tirón, ya es mucho.
Fíjate si he empeorado con el paso de los años, acostumbrado al escaso reto que ofrecen muchos de los títulos actuales, que en mi niñez era capaz de pasarme el Rastan de recreativa del tirón.
Y ahora que dispongo de MAME, a partir del tercer nivel empiezo a gastar monedas virtuales como un poseso.
Y ni por esas.
Como títulos realmente jodidos recuerdo el GODS – en Mega Drive era infernal – y el Haunted Castle de recreativa.
Ves como juegan otros, y parece facil, pero yo sudo sangre desde la primera pantalla.
El último juego de Spectrum que me he pasado es el Maritrini de los Mojon Twins ese que es un clon del Gauntlet y además la leche de largo (hora y pico jugando). Me puse a jugar con el emulador, me enganché y lo pasé en la primera partida del tirón. Un juego con una dificultad muy ajustada pero excesivamente largo.
Aunque este no cuenta pues es un juego retro moderno.
Hay un dicho que dice que los juegos en de los ordenadores de 8 bits son difíciles. Hay otro dicho (inglés) que dice que TODOS los juegos españoles para ordenadores de 8 bits son imposibles.
Veamos. Es un mito y una sobrada de personas que en su día o bien eran unos mantas jugando a videojuegos o no tenían paciencia o ganas de progresar en los juegos.
A mi me pasa igual que a José Andrés. No recuerdo los juegos de esa época tan difíciles como los pintan. Pero además como nunca he dejado de jugar a estos juegos (concretamente a los de Amstrad CPC) pues doy fé de ello. Hay muchos juegos difíciles y otros directamente imposibles pero no todos lo son. Y el Batman the Movie me lo pulí sin mucho esfuerzo con 13 años. Un pedazo de juego, mucho mejor que el Robocop para mi gusto (además el Robocop es mucho más fácil y asequible). De hecho la parte más complicada es la del puzzle de la Batcueva pues al menos en la versión de CPC si no acertabas a la 1ª con la combinación de productos en la siguiente tanda no sé si por un bug o qué aunque los pusieras bien guiándote por el número de aciertos no te lo daban por bueno y palmabas una vida sin remedio.
Los juegos de antaño, en especial los de 8 bits, eran todo un reto para nuestra mente y además nos permitían volar la imaginación. La cosa se mantuvo (con saltos gráficos) más o menos hasta la época de los 32 bits/64 bits. Ya en esas fechas y sobre todo a partir de entonces los videojuegos (no todos pero si muchos) se han convertido en películas interactivas llenas de vídeos de mirar mucho y jugar poco. Pero bueno, buscando un poco entre tanto clon hipervitaminado del Tomb Raider o del Doom siempre puedes encontrar un juego que te guste y que aún te suponga un reto. Y lo mejor de todo es que con la subida de la escena indie en los ultimos años tenemos juegos nuevos retro para todos los gustos con sabor añejo.
José Andrés, sabes que te respeto, y casi nunca dudo de tu capacidad. Y digo casi, porque lo de los phantomas, lo siento, pero no me lo creo. xdddd
6128, estoy de acuerdo. Mas que un mito, era una generalizacion. Si yo me pongo a pensar en juegos dificiles, casi imposibles, de spectrum, la mayoria que me vienen a la mente son españoles.
Entre los juegos ingleses hay muchos tan difíciles como los españoles o incluso más. Me vienen a la mente ahora mismo el Manic Miner o el Jet Set Willy, juegos considerados grandes clásicos y sin embargo son difíciles de cojones. Directamente el Jet Set Willy no se podía acabar por varios bugs a no ser que hicieras trampas.
Otros juegos acabables pero bastante difíciles serían el Batman isométrico o el Head Over Heels. No es una dificultad demencial pero ahí está.
En cuanto a la dificultad de los juegos españoles de esa época (que haberla hayla) decir que gracias a eso los jugones españoles nos curtimos a base de bien. O por lo menos yo mismo me sorprendo de haberme pasado en su día el Abu Simbel Profanation, el Game Over, el Poder Oscuro y tantos otros con solo 13 años. Mira, el Phantomas 2 no llegué a pasármelo en su momento pues no sabía lo que había que hacer en el generador de pedales de las cuevas hasta que lo descubrí de casualidad jugando en emulador (antes de la época del Youtube).
es que los puñeteros no se conformaban con que tuvieras que llegar al final. Encima tenias que recoger o hacer mil cosas por el camino que NADIE te explicaba ni en el manual ni en ningun lao. xdd
Yo puedo presumir de llegar casi al final de la primera cara del mutant zone. xdddd hijos de puta…
Pues ya llegas más que yo. En cambio el Sol Negro si que me lo pasé entero en su día. Cuando digo que me paso tal o cual juego me refiero a que me lo paso a pelo, sin pokes. Que conste. De hecho de pequeño no tenía ni idea de meter pokes a no ser los juegos piratilla que ya venían pokeados. :)
jajaja claro hombre! sin trucos ni pokes ni cargadores! ademas, en aquella epoca era jodido encontrar pokes para el juego que quisieras. Cargadores aun mas.
El caso es que en jeugos como los dos phantomas o el goody me los recorria de lado a lado, y solo eso ya era dificil! ya podia haber sido asi el juego! llegar al final y punto! pero noooo, tenias que hacer mil historias por el camino, que si palancas en uno, que si coger mierdas en otro, que si herramientas en otro…. Y luego no hablemos de la abadía del crimen. El mas famoso de la historia de españa, y tecnicamente el mas impresionante, pero desde luego jugablemente dejaba mucho que desear… Los isometricos de ultimate o ritman eran un paseo al lado de ese.
Llevo ya bastante tiempo siguiendo tu web…enhorabuena!!
Nada…decirte que el primer juego que me pasé en mi spectrum +2A,hace ya bastante años por cierto,fue el super robin Hood de codemasters……recuerdo que tardaba 30 minutos en pasármelo,por que fueron bastantes veces,entonces no tenia tantos juegos!!! digamos que tenia ese y 2 o 3 mas!!!……con los años y la aparición de YouTube y los walkthrougs vi que tardaban mas en hacerlo….jajajajaja…….que recuerdos!!!!!!! saludos.
Sito. Por lo que cuentas tú eras más de arcade que de videoaventura. :P
Que va tio! Por? Que yo me pasé el quijote, la aventura original y el cobras arc con 11 años! Xddd
Para mi ese es el juego con mejores melodías de todo el catálogo de Spectrum. Eso sí, tenias que tener un 128Kb para poder oirlas.
Juegos que yo me pasé en Spectrum… así en frío recuerdo dos:
Phantis y Freddy Hardest en el espacio.
También recuerdo que mi hermano y yo nos sabíamos de memoria el primero de Las Tortugas Ninja y nos lo pasamos muchas veces, pero hay que reconocer que ese juego no era de los faciles.
El tortugas ninja 1 siempre lo destaco. He jugado a todas sus versiones y la de spectrum era la mas facil eh?tampoco tirao, pero tenia una jugabilidad perfectamebte diseñada. Es la version que mas me gusta de todas. La de cpc es identica jugablemebte, pero vamos, esa no la tenia jajjaja. Para mi es el mejor juego de david perry.
Sito. Me refiero a videoaventuras no a aventuras conversacionales. Te lo digo porque todo eso que te molesta de esos juegos (buscar palancas, recoger objetos y usarlos en un punto concreto) son elementos propios de las típicas videoaventuras de la época. Si les quitas eso se quedan en simples arcades.
Juega al Gryzor y tendrás un run and gun de disparos donde lo único que tienes que hacer es disparar, avanzar y sobrevivir a los ataques enemigos. Mete en la ecuación elementos de exploración, objetos que usar en un lugar determinado y estarás jugando al Metroid.
A eso me refiero.
P.D.: Lo mejor que parió David Perry en los ordenadores de 8 bits fue el Savage. Pedazo de juego. Claro que las Tortugas Ninja o el Dan Dare 3 son muy buenos también.
Que coño me va a molestar recoger cosas? El problema era que no sabia que coño tenia que recoger ni que hacer con ello. Xdddd
El savage graficamentr es muy bueno, pero jugablemente esta lejos de la perfeccion del tortugas.
Ahí está la gracia de las videoaventuras. Saber qué hacer con las cosas. Lo mismo que en las aventuras conversacionales, gráfico-conversacionales o gráficas. Cuánta aventura. XDDD. :)
Ya sé. Te refieres a que en el manual apenas daban pistas o explicaciones al respecto y por supuesto los propios juegos tampoco solían darlas debido a la limitación de memoria. No como en los juegos de ahora que lo dan casi todo mascadito.
Exacto. Hombre, lo de la memoria es una excusa barata, porque bastaban cuatro o cinco lineas de texto, en el juego o en el manual, que te dijeran que es lo que tenias que hacer. El problema real, ya no es que no te lo dijeran, sino que la parte «arcade» solia ser tan sumamente dificil, que bastante tenias con llegar a los sitios (phantomases y goody XD) como para encima tener que experimentar y «probar» cosas.
Eran dificiles, pero eran dificiles por la mala planificacion de los programadores. Y en esto los Españoles ganaban (negativamente) de largo. Y mira que le tengo cariño a los juegos de dinamic, topo u opera, pero coñe, es que era asi. xddd Eran amateurs explotados por empresas mas grandes, mientras que en el extranjero estaban los desarrolladores mucho mas profesionalizados y bien pagados.
En el extranjero empezaron exactamente igual que en España: programadores amateurs bastante jovencitos contratados por grandes empresas. Lo que pasa es que se profesionalizaron bastante antes que aquí.
¿Errores de planificación? Yo más bien diría que a veces y no siempre había errores de concepto. Por ejemplo recuerdo estar dando vueltas y vueltas por el castillo de Nonamed buscando la puerta de salida sin encontrarla, pero ya en la época de los emuladores descubrir que había que darle una patada a un jarrón y meterte dentro. Te aseguro que de pequeño me recorrí TODO el mapeado dando patadas a todo y no acerté con el puñetero jarrón. Con lo sencillo que hubiera sido poner una puerta de salida en una parte del mapeado.
Pero bueno esto mismo me ha pasado con otros juegos, la mayoría extranjeros. De pequeño jugaba tanto a juegos españoles como a juegos ingleses o franceses. Y se cocían habas por igual en unos y otros, ¿eh?
¿Alguien sabía qué demonios hacer en el Blade Runner aparte de moverte por el mapa del juego y correr por las calles de un lado para otro? Porque yo como que nunca conseguí pillar a ningún replicante y mira que bastaba con correr y dispararles. XDDD, qué juego más cansino e insulso. Hablo de un juego basado en una peli de culto y el juego como que no está a la altura.
Y si, era cosa de la memoria limitada que limitaba el concepto de juego. Con la excusa de dejarnos volar la imaginación sacaban los juegos que sacaban. Por eso la dificultad solía ser elevada y primaba más la pericia del jugador a la hora de afrontar el juego.
Vale que de pequeños no éramos conscientes de esto y tragábamos con los que había.
A mi por ejemplo el Abu Simbel Profanation nunca me pareció un juego difícil. Me supuso un reto pero no tardé mucho en pulírmelo. Y con monitor de fósforo verde.
En fin. Muchos de estos juegos los he empezado a apreciar bastantes años después. Y juegos que me parecieron horrorosos en su día hoy me gustan un poco más.
Julián, gracias por tu sugerencia, la apunto. No conocía ese juego en su época, a ver si hoy día puedo pasármelo.
Karkayu, el Phantis, el Freddy Hardest y el Tortugas 1 los tengo anotados como futuribles juegos. Son geniales y bastante asequibles.
Isaac, el Target renegade también quiero pasármelo, excepto el jefe final que es algo más dificil, el resto del juego es bastante sencillo. El gryzor nunca me lo pasé en su día sin pokes, a ver si le doy un tiento.
Muy buena iniciativa. Espero con ganas esa partida al Ninja Turtles de Spectrum, más que nada porque es de los pocos juegos de este ordenador que llegué a jugar en un spectrum real.
Me mola me mola la idea… No tuve la suerte de tener un Spectrum en su día así que no pude comprobar cuáles eran esos juegos imposibles. El ordenador que sí que tuve fue un Amstrad CPC 464 y si no me equivoco, jugué a este Batman (si no era el mismo era otro parecido), eso sí, no recuerdo hasta dónde llegaba pero dudo mucho que fuera lejos, ya que era un poco pequeño para los videojuegos y no me enteraba de la misa la media… A ver si me pongo un día con la emulación de estas máquinas y le doy caña al Batman, seguro que tengo que ojear el video…
Enkor vs Spectrum…mola! A ver qué juegos van saliendo por aquí y los consejos que nos das, que a mí fuera de los juegos que conocí en mi infancia, me suele dar miedo adentrarme en el catálogo de spectrum precisamente por esa fama de extrema dificultad (en mi opinión, merecida). Estaré atento…
Un saludo!
A fuerza de insistir llegué a dominar los Phantomas.
En parte porque SIEMPRE jugaba a los mismos, y casi me los llegué a aprender de memoria.
Durante todos los años que tuve el Spectrum, sólo reincidía en los Phantomas, el Camelot Warriors y, ocasionalmente, el Rampage.
Por alguna razón me volví adicto.
Los otros, pese a sus virtudes, a duras penas los tocaba.
Pero aquellos cassettes me marcaron.
Me aferré a ellos con devoción, y sin ellos, mi paso por aquel añejo sistema no tendría sentido.
Aunque recuerdo el Phantomas 2 más jodido que el original.
Supongo que serán imaginaciones mías.
Eso me recuerda, Phantomas tiene el primer QTE de la historia, o es cosa mia?
La primera vez que veo un juego de spectrum entero. A pesar de que no me atraen demasiado los juegos de ordenadores clásicos, este parece muy divertido. Lo que mas me ha sorprendido sin duda han sido los gráficos del batmovil, estaba muy bien recreado. Has estado muy hábil enkor, pero apuesto que a pesar de ser asequible requiere que te lo pases unas cuantas veces antes de hacer una partida como esa eh?
Ostras Enkor, se agradece un montón esta sección, a ver qué tal el listado con el que nos deleitas, buena falta hace porque la verdad es que aunque el Spectrum me marcó muchísimo en su día (fue a lo primero que jugué) también he de reconocer que la frustración era constante con esos juegos tan dificilísimos que no había huevos de pasárselos…